Entradas

Lo más interesante

 En mi caso, me ha parecido que lo más interesante fue la primera sesión, cuando se habló del fraude científico. He de confesar que no era algo a lo que le hubiera dado muchas vueltas y para mí era algo bastante binario y categórico, o se hacía fraude o no se hacía, y si se hacía era grave. No me había parado a pensar en las pequeñas trampas que se hacen para conseguir que los resultados sean un poco más bonitos o para guardar un poco las apariencias. Fue un tema interesante sobre el que aún sigo reflexionando de vez en cuando

No me escondo, estoy en contra de las patentes

 D el sistema de patentes se han escrito ríos de tinta, y he de admitir que es uno de mis temas favoritos en la ciencia, al menos en la parte legal. Por lado es una forma de proteger los derechos de los inventores aunque sobre todo de las empresas que invierten en I+D. El desarrollo de nuevas técnicas y productos por lo general es costoso, requiere años de intento y error sin la certeza de crear lo que estás buscando, una apuesta arriesgada de la cual, en caso de éxito, nos beneficiaríamos todos pero que si fracasa solo perjudica al inventor. Este tipo de investigación es algo positivo por se , y promoverla es una cualidad de la sociedad. Por otro lado, presenta varios problemas que yo creo que se tiene que tener en cuenta. En primer lugar los frutos de investigación pertenecen a las empresas, su éxito no suele retribuirse al inventor que lo ha desarrollado, sino a los accionista que son lo s que recogen los beneficios económicos del nuevo invento. Entiendo que esto permite a ...

Una de las mayores expertas en enfermedades neurodegenerativas, un fraude

  Eliezer Malia, jefa de la división de neurociencias en el National institute on Aging (NIA) , con una carrera de más de 25 años y una de las mayores expertas en el daño sinaptico en enfermedades neurodegenerativas, ha sido acusada, y con bastantes pruebas he de decir, de haber manipulado imágenes en 132 artículos. Se ha comprobado que ha copiado y pegado las mismas imágenes en numerosos artículos y revistas, o simplemente ha cambiado la leyenda de las imágenes. Además, muchos de estos estudios no eran solo en ciencia básica, si no en tratamientos de diversos fármacos como el anticuerpo Prasinezumab o el medicamento minzasolmin. Medicamentos que, en parte gracias a sus resultados manipulados, han pasado a fase de ensayos clínicos y que, tras las primeras fases de dichos ensayos, no se vio efecto alguno en la mejoría de los pacientes. No obstante, se han encontrado problemas en más de 100 artículos, la investigación interna solo ha abordado, hasta el momento, unos pocos, sin ...

El ciclo de Kuhn y la Inteligencia artificial

La inteligencia artificial es el ejemplo por excelencia del ciclo de khun, cada avance ha supuesto un avance explosivo seguido de un periodo estático, empezando por el perceptrón hasta llegar a las transformadas. La inteligencia artificial como la conocemos empezó en 1958, con el diseño del perceptrón, una pequeña función matemática que dependiendo de unos valores y unos pesos nos daba una respuesta binaria, de forma que al introducir unos datos el perceptrón podía darnos como respuesta 1 o 0. Los pesos que asignaba a cada valor podían modificarse en base al resultado dado, lo que permitía al perceptrón aprender, creando así la primera neurona artificial. Pero tras el desarrollo de este no se produzco un avance en la inteligencia artificial hasta 1986. Los perceptrones eran sistemas simples que sólo podían resolver problemas lineales, modificar los pesos que componían un perceptrón requería de una revisión computacionalmente elevada, imposible para los or...

Espaguetis Carbonara vs Espaguetis a la Boloñesa:

  Autores: Garcia-Ortiz. JP Resumen: Este artículo tiene como objetivo comparar dos de los platos más emblemáticos de la cocina italiana: los espaguetis a la carbonara y los espaguetis a la boloñesa. A través de un análisis de los ingredientes, las técnicas de preparación y el perfil de sabor de ambos platos, se busca identificar las diferencias clave que los distinguen, así como las preferencias gastronómicas asociadas con cada uno. Este estudio también aborda el origen de cada plato y su evolución a lo largo del tiempo. Palabras clave: Espaguetis, carbonara, boloñesa, sabor, ingredientes Introducción La cocina italiana es famosa por sus platos de pasta, entre los cuales destacan los espaguetis a la carbonara y los espaguetis a la boloñesa. Aunque ambos platos son populares a nivel mundial, p oseen características muy diferentes, tanto en sus ingredientes como en sus métodos de preparación. Los espaguetis a la carbonara tienen una base cremosa elaborada principalmente co...

Presentación

  Buenas a tod@s, Me llamo Juan Pedro García, soy doctorado en el programa de Tecnologías de la comunicación, Bioningeniería y Energías renovables   El título de mi tesis es:  Análisis mediante Inteligencia Artificial de señales neuronales Mi tesis se basa en el análisis mediante inteligencia artificial de EEG durante de la rehabilitación de pacientes que ha sufrido Ictus para observar cómo se va alterando las señales cerebrales conforme el paciente recupera las funciones perdidas Por tanto, la pregunta de mi tesis sería: ¿Qué modificaciones ocurren en el cerebro durante la recuperación de un Ictus?